viernes, 30 de junio de 2017

SITIOS SAGRADOS

Sitios sagrados

PUNTA RUMY.-lugar sagrado conde se encuentra la piedra sagrada que tiene dos formas de: iguana y cráneo nativo, es un sitio donde los ancestros practicaban el canto y formas de comunicación en las noches.
DIABLO KAMA.- Sitio junto al punto rumy, donde antiguamente el diablo dormía y existían duendes malignos.      
PALAMA KRUZ.- Sitio Sagrado de petición por las habilidades manuales y musicales.
KINLLI URKU.- Montaña sagrada donde se encuentra el sitio donde se realizaba la fiesta del Inti Raymy y lugar de petición y ofrecimiento de las ofrendas para las curaciones de las enfermedades.
CRUZ PAMBA.- Lugar donde se realiza la fiesta del danzante de corpus, RáizPishta  y lugar de rituales y sanación.

TELIGOTE.- Es el patrimonio cultural de Salasaka Montaña Sagrada donde se encuentra la gran VARIEDAD de plantas medicinales y plantas de tinturar las prendas de vestir y una variedad de aves nativas. Desde aquí se puede observar al volcán Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, etc.
SALAZKA-CHILKAPAMBA.- Lugar de todas las fiestas del Pueblo Salasakacomo: fiesta de los Kapitanes, Kaporales, Varayuk Raymy, Inty Raymy, Chyshy Octava y es el lugar donde se acentuaron los primeros indígenas Salazkas que luego se denominaron como Pueblo Salasaka en el actual centro Salasaka por el terremoto de 45, en esta comunidad existe, San Buenaventura Patrono de la Parroquia, un pequeño santo varón venerado y administrado por las misioneras lauritas.
LAS DOCE AGUAS SAGRADAS.- Conjunto de fuentes minerales de donde se extrae el líquido vital para la curación de diversas enfermedades. Consiste en un recorrido por las 12 fuentes naturales de aguas y exposición del shampoo natural para el cabello y baño de flores


ARTESANIA

Artesanías

El Salasaka siempre se ha caracterizado por ser un artesano. Las artesanías de los tapices en particular surgieron en el año 1960 y 1962 por los voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados Unidos que asesoraron a implementar el telar de espalda que se utiliza hasta la actualidad para efectuar fajas al telar de pedales que hoy es el instrumento indispensable para realizar el tapiz Salasaka.

 Tapiz Salasaka: El trabajo del Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inca, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.

Tintes Naturales: Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que se encuentran localizados especialmente en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es muy rico en la flora y fauna porque es una reserva de carácter andina, está a 3200 m s. n. m. en particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc. También donde se habita los Salasakas es terreno arenoso en donde se produce la kochinilla, este es usado para los tintes naturales.

VESTIMENTA

INDUMENTARIA


La mujer. - La mujer Salasaka usa la bayeta ancha y reboso de colores variados (fuccia, chilka, violeta, lista, negro, porotopuca entre otros) la bayeta es asegurada con un prendedor llamado Tupu, un anaco de color negro asegurado con faja multicolor tejida por ellos y sombrero blanco de alas anchas. Toda su indumentaria está elaborada de lana de borrego. Últimamente el sombrero está siendo reemplazado por uno de paño.


Los hombres. -  Los hombres visten un sombrero blanco, poncho negro, camisa y pantalón blanco asegurado con una faja multicolor y ceñidor de color porotopuca (color vino) tejido por ellos mismos.
Para ocasiones especiales como matrimonios y fiestas tanto hombres y mujeres tienen atuendos distintos al de uso diario como la bayeta o reboso de color porotopuca o color violeta cochinilla que llevan en el cuello como bufanda.

El idioma ancestral es el kichwa, como segundo idioma el Castellano.

FIESTAS

FIESTAS IMPORTANTES

ALCALDES (1 de Enero al 31 Diciem-bre).- Mushuk Wata Joma de la Vara o Bastón de Mando a nivel social jerárquico, en febrero Carnaval, en abril Cuasimodo, en junio Ensayo, el Inti Raymi (Solsticio de Verano) con disfrazados y último día de los Alcaldes, fiesta general del pueblo, cuarta semana de Junio día domingo, (Corpus Cristi) fiesta central de los Alcaldes con sus trajes especiales, julio Otava y Chishi Otava. Finaliza esta festividad el 31 de diciembre con la entrega de la vara a otra persona.
La sanción indígena es de carácter espiritual, moral y curativo (látigo y baño) lo cual permite la reintegración rápida a la sociedad, todas estas prácticas de administración de justicia indígena han permitido mantener el orden, el respeto y la disciplina hasta la actualidad.
En el caso de los matrimonios cuando estos no funcionan bien, el padrino acudirá a reconciliarles, no solo con palabras para orientar a los jóvenes, sino con castigos físicos dando con un látigo.

LOS CAPORALES.- Es una simulación del saqueo a los pueblos originarios de América, se realiza en febrero, conjuntamente con los reyes, pero esta última fiesta ya no lo hacen desde hace unos 10 años.
LOS PRIOSTES.- Es una fiesta religiosa que hacen a nombre de la imagen de San Buenaventura - Taita Vintiu, es considerada fiesta muy pequeña, porque consta de una misa y comida de unos dos a tres días.
FIESTA GRANDE. - Fiesta de los Capitanes, representación de la conquista. En esta fiesta también existen los llamados Diputados. Que se celebran en el mes de Diciembre.
FINADOS. - Se celebra el 2 de noviembre día de los Difuntos -Aya Karay, es el día más importante del Pueblo Salasaka, donde se reúnen todas las familias.
FESTIVAL DEL TZAWAR MISHKI.- Bebida sagrada de cabuya (1-3 de Noviembre).- Coincidiendo con las fiestas de finados, Hatun Pishta, se realiza el encuentro nacional-intercultural de danza y música.

MUSEO

EL MUSEO DEL PUEBLO SALASAKA



Un grupo de jóvenes voluntarios del pueblo Salasaka, en Tungurahua, son los encargados de explicar las tradiciones, costumbres y el estilo de vida de la comunidad. La explicación a los visitantes se realiza al recorrer cuatro de los cinco pisos del museo del pueblo indígena, ubicado en el centro de la parroquia del mismo nombre y a 15 minutos de Ambato. Según Whirak Qhamak, director del Museo Salasaka, en este espacio se representaron las fiestas del Inti Raymi o conocida como Fiesta del Sol, Paukar Raymi o Fiesta del Florecimiento, el matrimonio y la confección de tejidos. El hombre de contextura delgada y pronunciadas arrugas en sus manos explicó que cada una de las celebraciones están representadas con 50 figuras de barro. Las imágenes están vestidas con cabello donado por los indígenas, trajes tradicionales y las huashkas, que son collares decorados con piedras artificiales. “Es un museo que tiene vida porque no hubo la profanación de tumbas para sacar los objetos o cerámicas sino donaciones de nuestros compañeros”, comentó Qhamak. El espacio cultural empezó a trabajarse en el 2000 con el apoyo de 250 personas. El grupo de indígenas de la comunidad fue el encargado de consultar en libros y documentos en las bibliotecas de Ambato y Pelileo sobre el pueblo. También se incluyeron las entrevistas a los ancianos del pueblo e investigadores. En el 2012 se inauguró el museo, en la parte frontal de la plaza central de la parroquia, con el objetivo de que los turistas extranjeros, nacionales y los habitantes del sector conozcan parte de la historia. En cada uno de los pisos se recreó parte de su arquitectura y en forma especial de las viviendas. La visita del museo empieza con la muestra de fotografías sobre diferentes acontecimientos que se dieron en Salasaka, desde 1930, tras la llegada de religiosas y sacerdotes a evangelizar. En los pisos siguientes están las casas de un piso que fueron construidas con el uso del adobe, carrizo, la cabuya, el techo con hojas de sigse, madera y el piso de tierra. En cada una de las chozas se ubicó a las figuras, que tiene el tamaño natural de una persona, representando a los artesanos que tejen en los telares los tapices, los chumbis o conocidas como fajas y ponchos. También se ubicó a las mujeres que están hilando la fibra de las ovejas, elaborando la medicina o sirviendo los alimentos. Juan Mazaquiza, voluntario de la Comunidad, comentó que la explicación de las diferentes celebraciones dura entre 20 y 45 minutos. El joven, que viste un poncho negro largo, sombrero de ala ancha y pantalón blanco, resaltó que la fiesta de los Capitanes atrajo a cientos de turistas en el 2015. La tradicional celebración se realiza cada año en octubre y diciembre para recordar dos hechos históricos: La conquista de los españoles en América y la participación de los salasakas en la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. “Les explicamos cómo participamos nosotros y la celebramos en esos días. Algunos visitantes regresan en esas fiestas y pueden compartir y profundizar nuestros conocimientos”, dijo Mazaquiza. En feriados y los fines de semana se implementó el museo vivo con la representación de danzantes y banda de músicos. Los turistas pueden conocer las tradicionales danzas del pueblo Salasaka. Pilar Masaquiza, guía de la comunidad, mencionó que la cultura y las representaciones que se exhiben en cada sala son visitadas con más frecuencia por los visitantes extranjeros.

CULTURA

SALASAKA

Todo pueblo se trasforma, cambia y acepta los requerimientos actuales en todos los aspectos del convivir humano, por ello este pueblo también se ha trasformado y se ha acoplado a los requerimientos contemporáneos. Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música Tradicional y Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales.

Origen
Su origen es Aymara, de la antigua sociedad del Inca, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano boliviano.

Idioma
Kichwa y castellano (segunda lengua).

Al igual que en la mayoría de las Comunidades Indígenas de la Región y pese a un acelerado proceso de degradación cultural, en los Salasakas aún se mantienen importantes manifestaciones culturales como el "presta - manos" o "rantinpac" y las "jochas". El "presta -manos" es típico especialmente en las construcciones de casas, matrimonio o cualquier fiesta, la minga es convocado por alguna Autoridad Comunal o Parroquial para realizar actividades en beneficio de todos (limpieza de acequias, cementerio, de los caminos y mantenimiento vial)
Organización sociopolítica
Su población es de aproximadamente 12 000 habitantes organizados en alrededor de 24 comunidades.
La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; el ser le dota de status en la comunidad.
El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.
Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaka, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas
de Pelileo, filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua, MIT, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.

Identidad

 La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; constituye el vehículo de socialización de la familia y la comunidad.

COMUNICACIONES

Varios

Red Vial: Pelileo cuenta con una excelente red vial interna, vías asfaltadas.
Comunicaciones: La ciudad cuenta con una Agencia de Telecomunicaciones CNT. Existe el servicio de internet.
Zonas WIFI: Mercado República de Argentina, Complejo Turístico La Moya, Parques.
Salud: La ciudad cuenta con: Hospital Cantonal, Cruz Roja, Clínicas y laboratorios particulares.
Instituciones financieras: La ciudad cuenta con 15 instituciones financieras, y con 5 cajeros automáticos.
Banda Municipal: Pelileo posee una de las mejores bandas de pueblo del Ecuador. Música nacional y contemporánea. Informes: 03 2871125 ext. 223
Transporte Interprovincial:
Buses Interprovinciales

Coop. de Transporte Flota Pelileo – Rutas


flota pelileo Dirección: García Moreno y Juan Montalvo Telef. 03 287 1787 Unidades modernas y equipadas. Servicio de Encomiendas

Cooperativa de Transportes El Dorado

el dorado bus Dirección: Chimborazo y Galo Plaza Telef. 03 283 0227 Unidades modernas y equipadas

Cooperativa de Transportes 22 de Julio
Quis Quis 237 y Padre Chacón

03 287 1750

ALOJAMIENTOS

ALOJAMIENTO, TOURS Y ALIMENTACIÓN



HOSPEDAJE
•             Hostal Estrella Azul
Telf. 03 283 1360 / 0991339939
Dirección: Av. Confraternidad Sector El Tambo (junto a la zona comercial del jean)
Mail: h.estrellaazul@hotmail.com
Servicios: Alojamiento – parqueadero – internet – tv por cable – teléfono – baño privado – agua caliente – lavandería – cafetería.

•             Hostal Residencia San Pedro
Telf. 03 283 0956
Dirección: Vicente Rocafuerte y Antonio Clavijo
Email: sanpedrohostal@yahoo.com
Servicios: Alojamiento

•             Hostal Residencia Águila Dorada 6 Hermanos
Telf. 03 287 1963
Dirección: Quiz Quiz 2-41 y Ángel Ricaurte
Email: alfonsogualpa@hotmail.es
Servicios: Alojamiento

•             Pensión Pelileo
Telf. 03 287 1390
Dirección: Eloy Alfaro 641 y Quiz Quiz
Mail: byron.torres@yahoo.com
Servicios: Alojamiento.

•             Pension Florida de Pelileo
Telf. 03 283 1773
Dirección: Ricaurte y Vicente Rocafuerte
Servicios: Alojamiento.

•             Hostería Salasaca Patuloma
Telf. 0991690666 / 096 956 8709 / 3 249 2130
Dirección: Sector Patuloma – Salasaka
Servicios: Alojamiento.

•             Alojamiento Luna Bonsai
Dirección: Vía Pelileo – Baños, km 6
Telf. 099 982 2824
E-mail: roberto@jardineslunabonsai.com
Servicios: Alojamiento, Cafetería, árboles bonsai.


OPERADORA DE TURISMO
Tukilaya Cia. Ltda.
Telef. 098 120 9494 / 03 274 8974
Email: w_qhamak@yahoo.com.ar
Actividades: paquetes turísticos, tours culturales, recorridos por sitios sagrados.

Alimentos y Bebidas

•             Turismo Restaurante Los Auténticos Cuyes de Pelileo
Telf. 03 287 1206
Dirección: Calicuchima S/N y Antonio Clavijo
Email: ramosandra_04@yahoo.com
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante Broster y Miel
Telf. 03 283 0338
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Jorge Chacón
Email: gabrieltll22@hotmail.com
SERVICIOS: COMIDAS Y BEBIDAS

•             Restaurante La Choza D’andrews
Telf. 03 274 8737
Dirección: Salasaka Vía a Baños Sector Rumiñahui
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante Pollos de Campo # 6
Telf. 03 2842762 / 03 283 0183
Dirección: Antonio Clavijo y José Mejía.
Servicios: Comidas y bebidas: Comida Rápida. Pollo, filete de pollo, lomo a la plancha, lomo apanado, hamburguesas, papas fritas, papas cocinadas, ensaladas.
Precio: desde $1,90

•             Restaurante Pollos de Campo # 7
Telf. 03 2842762 / 03 283 0183
Dirección: Av. Confraternidad y Jorge Padre Chacón
Servicios: Comidas y Bebidas
Comida Rápida. Pollo, filete de pollo, lomo a la plancha, lomo apanado, hamburguesas, papas fritas, papas cocinadas, ensaladas.
Precio: desde $1,90

•             Restaurante Rico Pollo
Telf. 03 282 0609
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Chacón
Mail: anipro@hotmail.com
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante Pollo Rico
Telf. 03 282 0609
Dirección: Oriente y Av. Confraternidad
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante Fast Chicken (Pelileo)
Telf. 0984199565
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Chacón
Servicios: Comidas Y Bebidas

•             Restaurante Tejano’s Chicken
Telf. 03 287 1668
Dirección: Av. Padre Jorge Chacón y Juan de Velasco
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante The Best Chicken Broster
Telf. 03 283 1180
Dirección: Principal Vía a Baños Sector El Tambo
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Restaurante Fanicita
Telf. 0939420472
Dirección: Principal Vía A Baños Sector Salasaka
Servicios: Comidas Y Bebidas

•             Restaurante Asadero Jr. Texa`s
Telf. 0991815248
Dirección: Av. Confraternidad Y Padre Chacón
Servicios: Almuerzos, meriendas. Platos a la carta (Super Texa’s, Texa’s). Menestras, carne, chuleta, pollo, churrascos, Plato loco, trucha, pincho.
Precios: desde $2,00

•             Restaurante Pollo Brosterizado El Ranchero de Pelileo
Telf. 0987065378
Dirección: Padre Chacón y Pedro Vicente Maldonado
SERVICIOS: ALIMENTOS

•             Restaurante Chifa Hong Kong
Telf. 0995881911
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Jorge Chacón
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Cevichería Manabita El Arrecife
Telf.
Dirección: Quiz Quiz y Ricaurte
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Montana Café
Telf. 03 287 1589
Dirección: Av. Confraternidad y Calicuchima
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Fuente de Soda Nice Cream
Telf. 03 283 1043
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Chacón
Servicios: Comidas y Bebidas.

•             Fuente de Soda El Hielero
Telf. 0992540017
Dirección: Salasaka – Principal Vía a Baños
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Paradero Las Fritadas de Mama América 2
Telf. 098 896 9010
Dirección: Rocafuerte y Sucre – Pelileo Grande
Servicios: Comidas y Bebidas

•             Cevichería El Rincón Manabita
Telf. 098 412 0458
Dirección: Quiz Quiz y Miguel Ricaurte
E-mail: dani_qui2@hotmail.com
Servicios: Comida costeña

•             Gato’s Pizza
Telf. 093 996 0019
Dirección: Av. Confraternidad y Padre Chacón
E-mail: venancio_1993@hotmail.com
Servicios: Comida rápida

•             Restaurante Asadero Doña Leo
Telf. 3 283 1328
Dirección: Av. Confraternidad sector El Tambo
Servicios: Comidas y bebidas

•             Restaurante Moncho’s Pizza
Dirección: Rocafuerte y Antonio Clavijo
Telf. 099 014 8244
E-mail: raymons10@hotmail.com
Servicios: Comida rápida, pizzas.

•             Restaurante Diego’s
Dirección: Antonio Clavijo y 22 de Julio
Telf. 3 241 8607
E-mail: tannys260887@hotmail.com / diegosrestaurant593@gmail.com
Servicios: Alimentos preparados, bebidas, servicio de Catering
Almuerzos, platos a la carta,, refrigerios para todo tipo de reuniones.

•             Restaurante Lo Típico de mi Tierra
Dirección: Vía a Catimbo, a 200 mts del estadio. Parroquia García Moreno
Telf. 099 158 4734
E-mail: mirisilva28@hotmail.com
Servicios: Alimentos preparados, bebidas, Fritada, caldo de gallina.


FESTIVIDADES

22 DE JULIO FIESTAS DE PELILEO
Imagen relacionada
Las fiestas de cantonización de Pelileo (Tungurahua) son celebradas el 22 de julio de cada mes recordando la fecha de fundación. Pelileo fue oficialmente fundada por Antonio Clavijo en 1570 y fue elevada al estatus de cantón el 22 de julio de 1860.
La elección de la Reina, es uno delos eventos de mayor atracción las aspirantes al trono de la urbe promocionaron las festividades, que se realizarán hasta el 22 de este mes.
Según información: Está previsto la realización de 30 eventos culturales, sociales y deportivos. Con la participación de delegaciones de varias parroquias y caseríos, así como de instituciones públicas y privadas, el domingo pasado se realizó el desfile de la interculturalidad por los 156 años de cantonización de San Pedro de Pelileo, que se celebra cada 22 de julio.


El alcalde de Pelileo, Manuel Caizabanda, dijo que en el desfile se comparten las tradiciones y culturas de los pueblos del Ecuador para que no se pierdan las costumbres autóctonas porque, añadió, están conscientes que sin cultura un pueblo es amargo y triste.

5 DE AGOSTO

5 DE AGOSTO DE 1949


El 5 de agosto de 1949, Pelileo fue totalmente destruido por un terremoto. Aproximadamente 5.000 personas murieron dentro del los límites del cantón, la mayor parte atrapadas en las ruinas de la ciudad. La única estructura todavía visible de la antigua urbe es un pilar de roca, roto, que fue una vez parte de la magnífica Iglesia central de Pelileo. Una nueva ciudad se reconstruyó en una localidad cercana. En consecuencia, a presente es posible visitar tanto Pelileo Grande —el sitio de la ciudad antigua, hoy una parroquia del cantón— y Pelileo Nuevo.



En la mañana del 16 de agosto de 2006, el volcán Tungurahua explotó, en lo que parece ser el evento principal del proceso eruptivo que empezó en 1999. El 17 de agosto, la totalidad del cantón Pelileo se encontró cubierta de rocas y cenizas, así como gran parte de ciudades cercanas. Todas las parroquias del cantón reportan destrucción de cultivos y peligro a los animales agrícolas.

SÍMBOLOS

SÍMBOLOS PELILEÑOS
LA BANDERA.


Formada por tres franjas horizontales, rojo, blanco y verde, simbolizan el valor y el heroísmo, la pureza y la nobleza de su gente y la feracidad y belleza de sus campos. En conversaciones con varios coterráneos octogenarios, solamente el Prof. Alfredo Sánchez, se acuerda de haberla sostenido en sus manos en un desfile en 1945, cuando se refundaba el Colegio Mariano Benítez, como institución fiscal, sus gestores y año de creación se pierden en el pasado. Agradeceré algún pelileño ayudarnos a despejar esta incógnita.


SÍMBOLOS DEL CANTÓN PELILEO. La bandera, el escudo, el himno y la flor, son símbolos que identifican a una jurisdicción. Además, por tratarse de obras culturales emblemáticas, también describiré sobre el libro La Puerta del Dorado y la canción Pelileo Inmortal. sus entresijos como se dieron, en entregas cortas, pero frecuentes. Su objetivo, ilustrar al pelileño de corazón. Nuestro cantón se caracteriza por tener sus símbolos patrios completos. Revisando las actas municipales, en sesión ordinaria del Concejo Municipal, el 24 de marzo de l971, presidido por el Lcdo. Régulo de Mora Cuesta, vicepresidente. Sr. Leopoldo Viteri, concejales, Lcdo. Jaime Gallegos, Sres. Eduardo Torres R, Rodrigo Luzuriaga, secretario, Sr. Víctor Monge, prosecretaria, Srta. Gloria Morales, en uso de sus atribuciones acuerdan oficializar los símbolos cantonales, haciendo honor a su historia y que serán los que presidan perennemente los actos oficiales.



EL ESCUDO. Fue obra original y espontánea del recordado y extinto maestro Juan Barahona, me honro de haber sido su alumno en la escuela Domingo F Sarmiento, me acuerdo de sus habilidades para enseñarnos artes manuales, pintura, trabajos en madera triple con su inseparable maquina caladora, el macerado del papel periódico y sus destrezas en el bandolín. Por iniciativa propia el Prof. Barahona y sin costo alguno entregó al Municipio en 1961, en el que mi padre desempeñaba como concejal y yo un curioso permanente de la municipal, pues vivía cerca, el escudo original del tamaño de 1.5o cm, lucía en la presidencia. El destino actual lo desconozco. Su descripción sintetiza, dos cuernos de la abundancia, la producción de sus hijos, el martillo y el yunque, la cultura y el trabajo, y el volcán Tungurahua, testigo de su historia y su grandeza.


HISTORIA

Historia
La localidad de Pelileo como otras áreas de la provincia de Tungurahua, estaba poblada antes de la llegada

de los conquistadores europeos por los panzaleos. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima. Estos pobladores se organizaban en tribus las cuales eran regidas por el más anciano de la tribu, y las principales eran las de los hambatos, huapantes, píllaros, quisapinchas e izambas, etc. El actual territorio también se hallaban parcialidades de los puruhas y panzaleos, posteriormente los grupos indígenas que se formaron aquí habrían sido anexionados a la civilización Inca a comienzos del siglo XIV.




Pelileo fue oficialmente fundada por Antonio Clavijo en 1570 y fue elevada al estatus de cantón el 22 de julio de 1860.

CONTACTOS

Información Turística
Unidad de Turismo – GAD Municipal
infopelileo@gmail.com
03 287 1125 ext. 223
Av. 22 de Julio y Padre J. Chacón
Emergencias
911
Otros
Policía Nacional
03 283 0856
Cuerpo de Bomberos
03 287 1102
Hospital Cantonal
03 287 1511
Gestión de Riesgos
03 283 0351
Cruz Roja:
03 283 0103

BIENVENIDA