viernes, 30 de junio de 2017

SITIOS SAGRADOS

Sitios sagrados

PUNTA RUMY.-lugar sagrado conde se encuentra la piedra sagrada que tiene dos formas de: iguana y cráneo nativo, es un sitio donde los ancestros practicaban el canto y formas de comunicación en las noches.
DIABLO KAMA.- Sitio junto al punto rumy, donde antiguamente el diablo dormía y existían duendes malignos.      
PALAMA KRUZ.- Sitio Sagrado de petición por las habilidades manuales y musicales.
KINLLI URKU.- Montaña sagrada donde se encuentra el sitio donde se realizaba la fiesta del Inti Raymy y lugar de petición y ofrecimiento de las ofrendas para las curaciones de las enfermedades.
CRUZ PAMBA.- Lugar donde se realiza la fiesta del danzante de corpus, RáizPishta  y lugar de rituales y sanación.

TELIGOTE.- Es el patrimonio cultural de Salasaka Montaña Sagrada donde se encuentra la gran VARIEDAD de plantas medicinales y plantas de tinturar las prendas de vestir y una variedad de aves nativas. Desde aquí se puede observar al volcán Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, etc.
SALAZKA-CHILKAPAMBA.- Lugar de todas las fiestas del Pueblo Salasakacomo: fiesta de los Kapitanes, Kaporales, Varayuk Raymy, Inty Raymy, Chyshy Octava y es el lugar donde se acentuaron los primeros indígenas Salazkas que luego se denominaron como Pueblo Salasaka en el actual centro Salasaka por el terremoto de 45, en esta comunidad existe, San Buenaventura Patrono de la Parroquia, un pequeño santo varón venerado y administrado por las misioneras lauritas.
LAS DOCE AGUAS SAGRADAS.- Conjunto de fuentes minerales de donde se extrae el líquido vital para la curación de diversas enfermedades. Consiste en un recorrido por las 12 fuentes naturales de aguas y exposición del shampoo natural para el cabello y baño de flores


ARTESANIA

Artesanías

El Salasaka siempre se ha caracterizado por ser un artesano. Las artesanías de los tapices en particular surgieron en el año 1960 y 1962 por los voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados Unidos que asesoraron a implementar el telar de espalda que se utiliza hasta la actualidad para efectuar fajas al telar de pedales que hoy es el instrumento indispensable para realizar el tapiz Salasaka.

 Tapiz Salasaka: El trabajo del Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inca, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.

Tintes Naturales: Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que se encuentran localizados especialmente en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es muy rico en la flora y fauna porque es una reserva de carácter andina, está a 3200 m s. n. m. en particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc. También donde se habita los Salasakas es terreno arenoso en donde se produce la kochinilla, este es usado para los tintes naturales.

VESTIMENTA

INDUMENTARIA


La mujer. - La mujer Salasaka usa la bayeta ancha y reboso de colores variados (fuccia, chilka, violeta, lista, negro, porotopuca entre otros) la bayeta es asegurada con un prendedor llamado Tupu, un anaco de color negro asegurado con faja multicolor tejida por ellos y sombrero blanco de alas anchas. Toda su indumentaria está elaborada de lana de borrego. Últimamente el sombrero está siendo reemplazado por uno de paño.


Los hombres. -  Los hombres visten un sombrero blanco, poncho negro, camisa y pantalón blanco asegurado con una faja multicolor y ceñidor de color porotopuca (color vino) tejido por ellos mismos.
Para ocasiones especiales como matrimonios y fiestas tanto hombres y mujeres tienen atuendos distintos al de uso diario como la bayeta o reboso de color porotopuca o color violeta cochinilla que llevan en el cuello como bufanda.

El idioma ancestral es el kichwa, como segundo idioma el Castellano.

FIESTAS

FIESTAS IMPORTANTES

ALCALDES (1 de Enero al 31 Diciem-bre).- Mushuk Wata Joma de la Vara o Bastón de Mando a nivel social jerárquico, en febrero Carnaval, en abril Cuasimodo, en junio Ensayo, el Inti Raymi (Solsticio de Verano) con disfrazados y último día de los Alcaldes, fiesta general del pueblo, cuarta semana de Junio día domingo, (Corpus Cristi) fiesta central de los Alcaldes con sus trajes especiales, julio Otava y Chishi Otava. Finaliza esta festividad el 31 de diciembre con la entrega de la vara a otra persona.
La sanción indígena es de carácter espiritual, moral y curativo (látigo y baño) lo cual permite la reintegración rápida a la sociedad, todas estas prácticas de administración de justicia indígena han permitido mantener el orden, el respeto y la disciplina hasta la actualidad.
En el caso de los matrimonios cuando estos no funcionan bien, el padrino acudirá a reconciliarles, no solo con palabras para orientar a los jóvenes, sino con castigos físicos dando con un látigo.

LOS CAPORALES.- Es una simulación del saqueo a los pueblos originarios de América, se realiza en febrero, conjuntamente con los reyes, pero esta última fiesta ya no lo hacen desde hace unos 10 años.
LOS PRIOSTES.- Es una fiesta religiosa que hacen a nombre de la imagen de San Buenaventura - Taita Vintiu, es considerada fiesta muy pequeña, porque consta de una misa y comida de unos dos a tres días.
FIESTA GRANDE. - Fiesta de los Capitanes, representación de la conquista. En esta fiesta también existen los llamados Diputados. Que se celebran en el mes de Diciembre.
FINADOS. - Se celebra el 2 de noviembre día de los Difuntos -Aya Karay, es el día más importante del Pueblo Salasaka, donde se reúnen todas las familias.
FESTIVAL DEL TZAWAR MISHKI.- Bebida sagrada de cabuya (1-3 de Noviembre).- Coincidiendo con las fiestas de finados, Hatun Pishta, se realiza el encuentro nacional-intercultural de danza y música.

MUSEO

EL MUSEO DEL PUEBLO SALASAKA



Un grupo de jóvenes voluntarios del pueblo Salasaka, en Tungurahua, son los encargados de explicar las tradiciones, costumbres y el estilo de vida de la comunidad. La explicación a los visitantes se realiza al recorrer cuatro de los cinco pisos del museo del pueblo indígena, ubicado en el centro de la parroquia del mismo nombre y a 15 minutos de Ambato. Según Whirak Qhamak, director del Museo Salasaka, en este espacio se representaron las fiestas del Inti Raymi o conocida como Fiesta del Sol, Paukar Raymi o Fiesta del Florecimiento, el matrimonio y la confección de tejidos. El hombre de contextura delgada y pronunciadas arrugas en sus manos explicó que cada una de las celebraciones están representadas con 50 figuras de barro. Las imágenes están vestidas con cabello donado por los indígenas, trajes tradicionales y las huashkas, que son collares decorados con piedras artificiales. “Es un museo que tiene vida porque no hubo la profanación de tumbas para sacar los objetos o cerámicas sino donaciones de nuestros compañeros”, comentó Qhamak. El espacio cultural empezó a trabajarse en el 2000 con el apoyo de 250 personas. El grupo de indígenas de la comunidad fue el encargado de consultar en libros y documentos en las bibliotecas de Ambato y Pelileo sobre el pueblo. También se incluyeron las entrevistas a los ancianos del pueblo e investigadores. En el 2012 se inauguró el museo, en la parte frontal de la plaza central de la parroquia, con el objetivo de que los turistas extranjeros, nacionales y los habitantes del sector conozcan parte de la historia. En cada uno de los pisos se recreó parte de su arquitectura y en forma especial de las viviendas. La visita del museo empieza con la muestra de fotografías sobre diferentes acontecimientos que se dieron en Salasaka, desde 1930, tras la llegada de religiosas y sacerdotes a evangelizar. En los pisos siguientes están las casas de un piso que fueron construidas con el uso del adobe, carrizo, la cabuya, el techo con hojas de sigse, madera y el piso de tierra. En cada una de las chozas se ubicó a las figuras, que tiene el tamaño natural de una persona, representando a los artesanos que tejen en los telares los tapices, los chumbis o conocidas como fajas y ponchos. También se ubicó a las mujeres que están hilando la fibra de las ovejas, elaborando la medicina o sirviendo los alimentos. Juan Mazaquiza, voluntario de la Comunidad, comentó que la explicación de las diferentes celebraciones dura entre 20 y 45 minutos. El joven, que viste un poncho negro largo, sombrero de ala ancha y pantalón blanco, resaltó que la fiesta de los Capitanes atrajo a cientos de turistas en el 2015. La tradicional celebración se realiza cada año en octubre y diciembre para recordar dos hechos históricos: La conquista de los españoles en América y la participación de los salasakas en la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. “Les explicamos cómo participamos nosotros y la celebramos en esos días. Algunos visitantes regresan en esas fiestas y pueden compartir y profundizar nuestros conocimientos”, dijo Mazaquiza. En feriados y los fines de semana se implementó el museo vivo con la representación de danzantes y banda de músicos. Los turistas pueden conocer las tradicionales danzas del pueblo Salasaka. Pilar Masaquiza, guía de la comunidad, mencionó que la cultura y las representaciones que se exhiben en cada sala son visitadas con más frecuencia por los visitantes extranjeros.

CULTURA

SALASAKA

Todo pueblo se trasforma, cambia y acepta los requerimientos actuales en todos los aspectos del convivir humano, por ello este pueblo también se ha trasformado y se ha acoplado a los requerimientos contemporáneos. Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música Tradicional y Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales.

Origen
Su origen es Aymara, de la antigua sociedad del Inca, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano boliviano.

Idioma
Kichwa y castellano (segunda lengua).

Al igual que en la mayoría de las Comunidades Indígenas de la Región y pese a un acelerado proceso de degradación cultural, en los Salasakas aún se mantienen importantes manifestaciones culturales como el "presta - manos" o "rantinpac" y las "jochas". El "presta -manos" es típico especialmente en las construcciones de casas, matrimonio o cualquier fiesta, la minga es convocado por alguna Autoridad Comunal o Parroquial para realizar actividades en beneficio de todos (limpieza de acequias, cementerio, de los caminos y mantenimiento vial)
Organización sociopolítica
Su población es de aproximadamente 12 000 habitantes organizados en alrededor de 24 comunidades.
La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; el ser le dota de status en la comunidad.
El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.
Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaka, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas
de Pelileo, filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua, MIT, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.

Identidad

 La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; constituye el vehículo de socialización de la familia y la comunidad.

COMUNICACIONES

Varios

Red Vial: Pelileo cuenta con una excelente red vial interna, vías asfaltadas.
Comunicaciones: La ciudad cuenta con una Agencia de Telecomunicaciones CNT. Existe el servicio de internet.
Zonas WIFI: Mercado República de Argentina, Complejo Turístico La Moya, Parques.
Salud: La ciudad cuenta con: Hospital Cantonal, Cruz Roja, Clínicas y laboratorios particulares.
Instituciones financieras: La ciudad cuenta con 15 instituciones financieras, y con 5 cajeros automáticos.
Banda Municipal: Pelileo posee una de las mejores bandas de pueblo del Ecuador. Música nacional y contemporánea. Informes: 03 2871125 ext. 223
Transporte Interprovincial:
Buses Interprovinciales

Coop. de Transporte Flota Pelileo – Rutas


flota pelileo Dirección: García Moreno y Juan Montalvo Telef. 03 287 1787 Unidades modernas y equipadas. Servicio de Encomiendas

Cooperativa de Transportes El Dorado

el dorado bus Dirección: Chimborazo y Galo Plaza Telef. 03 283 0227 Unidades modernas y equipadas

Cooperativa de Transportes 22 de Julio
Quis Quis 237 y Padre Chacón

03 287 1750